Edición y retoque de retrato Vol 1

Edición y retoque de retrato Vol 1

¡Bienvenidos un capítulo más a este blog en el que destripo fotos! Esta vez os traigo un post únicamente de retoque y edición en Photoshop. Tenía muchas ganas de hacerlo, no solo porque me divierto muchísimo retocando Fotografías de retrato, si no porque, a día de hoy, pasamos gran parte de nuestro tiempo en redes sociales donde estamos expuestos continuamente a imágenes de modelos, famosos, influencers, fotógrafos... Lo que quiero decir con esto, es que la exposición de imágenes retocadas a las que estamso sometidos es tan grande que muchas veces asumimos que son reales.

Sería muy cínico por mi parte hacer comentarios negativos de Photoshop o del uso que se da de él en fotografía, porque siempre defenderé que es una herramienta potentísima con muchísimas posibilidades. Estoy a favor del retoque en las fotografías siempre y cuando la persona que posa esté de acuerdo con ello. No voy a negar que yo me veo genial en estas fotos y que gran parte de la diversión de hacerlas es jugar a llegar lo más lejos posible y sacar el máximo partido con el retoque posterior (tengo el permiso de la modelo, no os preocupéis jaja).

Pero a lo que realmente quiero llegar es a la importancia de ser conscientes del nivel de manipulación de las imágenes, por lo que veo bastante ilustrativo este tipo de posts, no solo para los interesados en técnicas de retoque, si no para que el público general podamos asumir que "vivimos en matrix".

No me enrollo más, ¡vamos al lío! Aquí abajo tenéis una comparativa de la foto inicial sin retoque (solo algún ajuste de tono y luces, muy básicos) y la foto final. ¿Ya empezáis a notar cómo desaparece la magia? 

 

PASO 1: Separación de frecuencias

Esta es una técnica que se utiliza generalmente para trabajar la piel. Permite borrar todas las imperfecciones, manchas, modular texturas... Es un poco complicado dominarla al principio, pero con práctica se consiguen resultados increíbles y muy naturales.

Se llama separción de frecuencias porque divide la foto en dos dimensiones: una que es el color y otra que es la textura. Por lo que dependiendo de en cuál trabajemos podremos conseguir unos resultados u otros. Por ejemplo, si queremos eliminar un grano rojo deberemos trabajar sobre las dos porque está alterada la textura (por el grano) y el color de la piel (por la rojez), sin embargo, si queremos solo disminuir los poros trabajaremos solo la textura.

Si estáis interesados en aprender más de la técnica os dejo un vídeo de Jessica Koibessi (está en inglés, pero soy fan absoluta de esta mujer y gran parte de las técnicas de retoque que utilizo las aprendí de ella), de todas formas hay bastantes vídeos en español usando esta técnica.

Os pongo la foto base para que podáis comparar. Sólo con esta técnica ya se consigue mejorar la foto muchísimo, por loq ue es uno de los básicos en la edición de retratos.

PASO 2: Retoque del pelo

Como habréis podido comprobar, lo que viene a ser peinarme no es que se me dé especialmente bien, pero amigos Photoshop lo puede todo y no hay encrespamiento que se le resista.

Lo primero que hice fue (con la herramienta tampón de clonar) pintar el fondo justo encima de los pelitos que sobresalían para eliminarlos, el problema es que queda muy artificial y para mí el secreto de un buen retoque es buscar la naturalidad y que no se note en exceso que has metido mano.

Por lo tanto, lo siguiente que hice fue con el pincel (con sensbilidad a la presión y el tamaño de 1 px) y el mismo color del pelo original, fui pintanto a mano pelo extra, tanto en el perfil de la cabeza como en algunas zonas en las que falte. Como consejo, lo mejor es ir cambiando ligeramente el tono, hacer trazos oscuros entremezclados con otros más claros.

 

PASO 3: Retoque de ojos

Aunque parezca que no hay mucho retoque que hacer, retocar sutilmente los ojos marca la diferencia. En este caso, como llevaba las lentillas puestas lo primero que hice fue eliminar lo que se veía de ellas y limpiar alguna de las venitas (con esto hay que tener cuidado, porque dejar los ojos como si fueran pelotas de porcelana y eliminar todas las venas que encuentres suele quedar fatal, así que en su justa medida).

Para darles más luz y que destaquen, añado una capa de ajuste Brillo/contraste, subiendo bastante el brillo (aprox 44) y el contraste (aprox 12), hago una máscara de capa para que solo afecte a los ojos y, como suele quedar muy cantoso, bajué la opacidad de la caoa al 74% y el relleno al 24%. ¡y ya tenemos listos los ojos!

PASO 4: Iluminaciones

Para realizar este paso, al igual que el siguiente hay mil técnicas diferentes con resultados muy similares, lo esencial es encontrar una con la que estés a gusto y cómodo manejándola. A mi la que más me gusta es el Dodge&Burn. Hay millones de vídeos en internet explicándola. Básicamente se trata en crear dos capas de ajuste (yo lo hago con curvas) una más luminosa que la foto base y otra más oscura, se le aplica a las dos una máscara de capa completa y con un pincel, variando la opacidad iremos pintando sobre ellas.

La capa Dodge es la de las luces por lo que pintaremos en las zonas que deberán iluminarse (zonas altas de los pómulos, nariz, zona central de la frente, barbilla...) y yo lo aplico también al pelo para darle más brillo. La capa Burn es la de las sombras y haremos lo mismo para destacar las zonas de sombras (parte baja de los pómulos, perímetro externo de la cara, sombra de la nariz...), también la aplico al pelo y me encanta hacerlo en las pestañas y zonas que eramos oscurecer del maquillaje.

Lo mejor para hacer bien este paso es fijarse dónde están las luces y las sombras en la própia foto y potenciarlas. En los ejemplos de abajo se aprecia muy poco, pero ¡os promero que está ahí!

PARTE 5: Ajustes de color

Esta para mi es la más engorrosa, la más complicada y la más importante. Para que nos entendamos es fabricar el filtro perfecto para esa foto concreta y no os voy a engañar, es mi punto débil. Aquí el único consejo que os puedo dar es que veáis vídeos de especialistas en postproducción y edición y vayáis cogiendo ideas y técnicas que os gusten.

No hay una técnica concreta que seguir, solo seguir la intuición y saber controlar las herramientas (que viene a ser todo el programa). Es realmente la edición del color lo que suele marcar en gran medida el estilo de postproducción de un fotógrafo o retocador, por lo que cada uno tiene que encontrar su propio camino.

A mi me gustan mucho las herramientas: corrección selectiva, equilibrio de color, curvas y los gradientes. Lo que voy haciendo es ir aplicando pequeños cambios y de vez en cuando descansar la vista y distanciarme un poco de la fotografía para poder detectar los fallos de color que quiero corregir.

PASO 6: Enfocar la fotografía final

Este paso lo hago con todas mis fotos y realmente le da un punto extra, especialmente ,al subirlas a internet que por lo general en muchas redes sociales pierden calidad. Aunque hay muchas técnicas personalmente la que más me gusta es una que aprendí de un vídeo de Ana Raga y queda muy natural. No pongo ejemplo porque casi no se aprecia en este caso.

Con esto finalizamos el post de hoy, espero que os haya gustado, aunque solo sea por ver como todas las caras tenemos arreglo y que lo que nos venden como patrón de normalidad la mayor parte de las veces está manipulado.

¡Nos vemos en la próxima!

Share post:

  • /

Comment ( 1 )

Comments are closed.